miércoles, 13 de diciembre de 2023

EL AULA: EL PATIO

Algo parecido a lo que sucede con la palabra cliente, que a lo largo de la historia ha invertido en cierto modo su significado ("el que recibe dinero" > "el que paga"), pasó con el término aula, que actualmente designa la sala donde se imparten clases en los centros docentes, cuando en su origen se refería al patio. La historia es la siguiente.

En griego existía una palabra, αὐλή, que designaba la parte de una casa o palacio que estaba provista de paredes, pero no de techo, es decir, el patio, y también, por sinécdoque del género por la especie, la destinada a guardar animales, esto es, el corral. A partir de ahí, por sinécdoque de la parte por el todo, terminó significando palacio, es decir, una mansión provista de uno o varios patios, igualmente llamada corte (término que, por cierto, también procede de una palabra, cohors, cohortis, latina, que significaba "patio"). De aquí deriva αὐλικός -ή -όν "palaciego", "cortesano" (de donde el castellano áulico -a), y por otro lado, el verbo denominativo αὐλίζομαι "estar recogido en el corral", dicho de los animales, y, por sinécdoque de la especie por el género, "pasar la noche al raso", dicho también de las personas que vivaquean.

El latín, en la Edad Antigua, adoptó esta palabra griega bajo la forma aula, con sus dos acepciones principales heredadas.

Posteriormente, en la Edad Media, esta palabra, ya latina, por la sinécdoque opuesta a la inicial, es decir, del todo por la parte, terminó designando de nuevo una parte del palacio, una de sus salas

Finalmente, en una fecha que me falta por averiguar (presumo que el siglo XIX: ni Corominas ni otros diccionarios dicen nada al respecto), en lenguas derivadas del latín como el castellano y el italiano, y por sinécdoque del género por la especie, aula se especializó como sala destinada a la enseñanza (en el DRAE se documenta todavía, como segunda y última acepción, dentro de la lengua poética, el significado originario).






domingo, 10 de diciembre de 2023

POLISEMIA DE CLIENTES

Todos conocemos la acepción política del término cliente en la actualidad: el clientelismo, el sistema clientelar en que sigue fundamentándose la sociedad. En resumidas cuentas, consiste en el intercambio de favores entre el gobernante y los gobernados: estos reciben pagas de aquél y le venden sus votos. Nada nuevo bajo el sol: suffragia vendimus afirma JUVENAL. Pero ¿cómo ha pasado esta palabra, cliente, a significar lo que normalmente entendemos por tal, es decir, "comprador", "consumidor", "pagador de un servicio"?

En la Roma antigua, el trabajo era visto como una deshonra, debido a que era un actividad servil, en principio reservada a los esclavos. Por eso, muchos plebeyos, para no tener que trabajar, visitaban la casa (domus) de un patricio, convirtiéndose literalmente en sus seguidores, c l i e n t ē s : conferían prestigio al patricio, quien se inflaba al ver su casa llena de "amigos" y, sobre todo, al ver que sus rivales los veían; además, le seguían por las calles, acrecentando sus ínfulas (fastūs); y, por último, pero no en último lugar, les votaban en las elecciones. A cambio, el patricio "regalaba" al cliente ayuda económica, generalmente, una cestita, sportula, llena de comida y monedas de escaso valor (quadrantēs). En definitiva, se establecía una relación, llamada en latín c l i e n t ē l a , de reciprocidad asimétrica, en la que el cliente juraba fidelidad (fĭdēs) al patricio y éste le daba protección en un mundo hostil donde cada plebeyo se encontraba solo y desamparado. El patricio hacía, pues, de padre protector, lo que en latín se decía p a t r ō n u s (derivado de pater, patris). Esta palabra, patrono, por sinécdoque del género por la especie, terminó designando al abogado, precisamente una de las ayudas, de carácter económico y al mismo tiempo jurídico, que el patrono prestaba al cliente.

 

Mucho después, en la Europa moderna, la palabra cliente (it. cliente, fr. client, ing. client) terminó restringiendo, de nuevo por sinécdoque del género por la especie, su significado, designando en particular al defendido o protegido de un abogado. Finalmente, por la sinécdoque contraria, amplió su semema, y actualmente se usa para designar a cualquier cliente de cualquier profesional, empresa, tienda. De este modo, el cliente, que antiguamente era el que recibía dinero, ha pasado a ser el que lo da.